El avance de las criptomonedas y la tecnología blockchain ha sido notable en los últimos años, y su crecimiento ha sido especialmente acelerado en América Latina. En el marco de Merge Buenos Aires 2025, la conferencia titulada «Making Crypto Useful – La próxima fase de adopción» reunió a destacados expertos del ecosistema para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la región.
Entre los ponentes se encontraban Juan Pablo da Rocha, CTO de DH3, Alfredo B. Roisenzvit, cofundador de MoonQuant.capital, Juani Podestá, CBO y cofundador de Latam XO. Y, Elián Huesca, Director BD en MEXC. La sesión fue moderada por Ariel Muslera, socio general de Borderless Capital.

Desafíos de adopción y educación en criptomonedas
Uno de los temas centrales de la discusión fue la brecha entre el potencial disruptivo de la tecnología blockchain y la adopción real de las criptomonedas. Se destacó que, aunque muchos creen en el impacto transformador de Bitcoin y otras criptomonedas, aún existen barreras de adopción que dificultan su integración en la vida diaria.
Los panelistas coincidieron en que la capacitación y la divulgación son fundamentales para lograr que más personas y empresas comprendan los beneficios de esta tecnología. Sin necesidad de profundizar en complejidades técnicas.
Elián Huesca mencionó que la descentralización, al igual que la adopción, es un espectro. Mientras algunos usuarios buscan soluciones sofisticadas que les permitan controlar sus llaves privadas, otros están utilizando criptomonedas sin siquiera saberlo, como en el caso de las remesas.
En México, por ejemplo, el 12% de las remesas ya están siendo procesadas a través de criptomonedas, a menudo sin que los usuarios finales sean conscientes de ello. Además, los controles de capital y la inflación en la región han impulsado la búsqueda de alternativas financieras más eficientes y accesibles.
- Trump y Bitcoin: un cambio de juego que «elimina el riesgo», afirma CIO de Bitwise
Innovación en Stablecoins: El caso del peso Argentino como activo digital regulable
De manera similar, el desarrollo de soluciones innovadoras como las stablecoins refleja cómo las criptomonedas pueden integrarse a sistemas financieros tradicionales. Brindando nuevas oportunidades para la inclusión económica en la región.
Un caso de estudio presentado en la conferencia fue el desarrollo de una stablecoin en pesos argentinos por parte de un grupo financiero que posee varios bancos y aseguradoras en el país. Este activo digital, construido sobre un modelo similar al de USDC y completamente regulado, permite la conversión instantánea de pesos a cripto a través de una CBU. Esta solución busca eliminar la fricción en las transacciones y facilitar la participación de empresas y particulares en el ecosistema DeFi, sin necesidad de abandonar la unidad de cuenta local.
Los panelistas destacaron que este tipo de desarrollos permitirá nuevos modelos de pago, como el cobro de salarios directamente en cuentas criptográficas. Creando una «autopista financiera» que elimina intermediarios y optimiza la velocidad de las transacciones. Comparó esta evolución con los trenes magnéticos de alta velocidad: sin parámetros ni obstáculos, permitiendo una interacción fluida y eficiente.
Impacto de la Blockchain en la seguridad financiera
Otro aspecto abordado fue el impacto de blockchain en la seguridad financiera a largo plazo. Los expertos plantearon la idea de la «autojubilación» mediante portafolios descentralizados algorítmicos. Argumentando que, si los jóvenes adoptan estrategias de inversión basadas en criptomonedas desde edades tempranas, podrían beneficiarse del efecto del interés compuesto sin depender de sistemas de medidas tradicionales vulnerables a crisis económicas o adversarios gubernamentales.
Asimismo, coincidieron en que la evolución del ecosistema cripto en América Latina está siendo impulsado tanto por necesidades específicas del mercado como por iniciativas privadas y gubernamentales que buscan regular y fomentar la adopción. Argentina, con su escenario económico particular, ha surgido como un epicentro clave para la innovación en stablecoins y soluciones financieras descentralizadas.
Infraestructura y regulación: Los desafíos para la adopción masiva
A pesar del entusiasmo generalizado por la adopción de stablecoins, los ponentes coincidieron en que aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de una mayor educación financiera y tecnológica. Juan Pablo da Rocha subrayó la importancia de la capacitación: «Parte de nuestra responsabilidad es hacer que la tecnología sea comprensible y accesible para todos».
Sin embargo, Muslera destacó que «cada vez más gobiernos están reconociendo la inevitabilidad de la tecnología blockchain y están empezando a desarrollar marcos regulatorios que faciliten su uso».
Un ejemplo de esta evolución es el proyecto de stablecoin en pesos argentinos, desarrollado en conjunto con Lidium y un grupo financiero local. Esta iniciativa busca ofrecer una moneda digital estable, regulada y compatible con el sistema bancario tradicional. Lo que podría servir como modelo para otros países de la región.
Ahora, la clave para su expansión radica en la creación de soluciones intuitivas que permitan a los usuarios beneficiarse de la tecnología sin enfrentar barreras técnicas. La próxima fase de adopción no se trata solo de tecnología, sino de hacer que las criptomonedas sean realmente útiles en la vida cotidiana de todos los usuarios que hacen vida en ella.