es
Volver a la lista

Presentan propuesta para que EE. UU. respalde nuevos bonos del Tesoro con bitcoin

source-logo  criptonoticias.com 02 Abril 2025 11:16, UTC

Hacia finales de 2024, la deuda federal de Estados Unidos escaló hasta un máximo histórico de USD 36 billones, representando más del 120% del PIB. Este escenario ha llevado a algunos expertos a advertir sobre un riesgo fiscal significativo, describiéndolo como una situación insostenible. Recientemente trascendió el plan de los investigadores Andrew Hohns y Matthew Pines, del Bitcoin Policy Institute, en el que se propone que Estados Unidos emita un nuevo tipo de bono del Tesoro para lidiar con este problema, denominado BitBonds.

Ante lo que perciben como una crisis que en algún momento se hará sentir, varios expertos y figuras clave del sector de las criptomonedas han propuesto estrategias para diversificar las reservas del país, mientras la industria debate qué medidas neutrales podría adoptar el gobierno de Donald Trump para aumentar sus tenencias de bitcoin. Vale destacar que la orden ejecutiva firmada hace semanas dejó en claro que la administración no utilizará fondos públicos para adquirir BTC.

El plan de los investigadores Hohns y Pines contempla que Estados Unidos emita un nuevo tipo de bono del Tesoro, denominado BitBonds. Se plantea que estos bonos estén respaldados, al menos en parte, por bitcoin, de manera similar a cómo algunos países garantizan su deuda con el oro. El objetivo principal es gestionar la deuda de manera más eficiente, ya que en los próximos 12 meses EE. UU. deberá refinanciar USD 9,3 billones, con tasas de interés cercanas al 4,5%. Este escenario implica un alto costo para los contribuyentes y limita el crecimiento económico.

La propuesta toma en cuenta la orden ejecutiva del 6 de marzo de 2025, en la que Trump reconoció a bitcoin como un activo de reserva estratégico. Los BitBonds serían un tipo de estrategia neutral, que, según sus creadores, «permitirían al gobierno diversificar reservas y aprovechar el potencial de bitcoin sin depender del dinero público».

El esquema delineado para los BitBonds establece que el 90% de los fondos obtenidos a través de su emisión se destinaría a financiar las operaciones gubernamentales habituales, mientras que el 10% restante se utilizaría para adquirir BTC. Según los autores, este enfoque busca equilibrar la estabilidad tradicional de los bonos del Tesoro con una exposición estratégica al crecimiento de la criptomoneda líder, aprovechando su potencial como activo de reserva.

Los impulsores de la iniciativa argumentan que, si se implementa a gran escala —por ejemplo, con una emisión de USD 2 billones, equivalente al 20% de las necesidades de refinanciamiento de 2025—, se generarían ahorros significativos en el pago de intereses. Afirman que el plan podría reducir los costos de financiamiento en USD 70.000 millones anuales, lo que representaría un alivio fiscal acumulado de USD 700.000 millones en una década.

Si el programa BitBonds se implementara a una escala de USD 2 billones, podría generar ahorros anuales de USD 70.000 millones en intereses en comparación con los bonos del Tesoro tradicionales. En diez años, esto equivaldría a USD 700.000 millones en ahorros totales, con un valor presente de USD 554.400 millones. Incluso después de descontar la inversión inicial de USD 200.000 millones en bitcoin, el ahorro neto para los contribuyentes sería de USD 354.400 millones, aun si el precio de BTC no subiera. No obstante, si la criptomoneda líder sigue creciendo según su historial, el gobierno podría obtener rendimientos suficientes para reducir significativamente la deuda federal e incluso eliminarla por completo en el futuro.

Andrew Hohns y Matthew Pines, en su informe titulado «Bonos del Tesoro mejorados con Bitcoin».

Otro de los especialistas que ha mostrado preocupación por la sostenibilidad del dólar a largo plazo es Larry Fink, CEO de BlackRock. Tal y como reportó CriptoNoticias, recientemente Fink afirmó que bitcoin podría amenazar la supremacía de la divisa estadounidense, especialmente si el país no logra controlar su deuda. Aun así, reconoció las ventajas de la descentralización, como mayor rapidez, transparencia y reducción de costos en los mercados.

criptonoticias.com