El director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Pedro Inchauspe, afirmó que esa entidad mantiene una postura favorable hacia bitcoin (BTC) y las criptomonedas, y sostuvo que no impondrá regulaciones sin antes consultar al sector.
En paralelo, Eduardo Silva, jefe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), expresó su apoyo total a la tecnología detrás de Bitcoin, destacando que la reciente Resolución 1058, enfocada en los exchanges de criptoactivos, podrá ajustarse con el tiempo si es necesario.
Estas declaraciones se dieron durante el evento Merge 2025, que se celebra esta semana en Buenos Aires, donde CriptoNoticias dijo presente.
Durante la charla “¿Qué podemos esperar de la regulación cripto en Argentina?”, Inchauspe subrayó el enfoque colaborativo del BCRA con la industria de las criptomonedas.
“Yo creo que del lado del regulador tenemos una actitud abierta para escucharlos y armar mesas de trabajo más parecidas a un sandbox regulatorio, para ir generando juntos el marco regulatorio”, enfatizó.
Aseguró Inchauspe que no habrá normas sorpresivas. “No se van a encontrar ninguna norma por la ventana sin consultas, sin ser trabajada en equipo”, sostuvo, y enfatizó la visión pro-industria del banco central argentino, buscando construir un marco normativo en conjunto con los actores del sector de las criptomonedas.
Por su parte, Silva celebró el avance regulatorio en el último año y recordó que, hace un año, el mundo de las criptomonedas era ajeno para la CNV. Así, destacó el esfuerzo realizado: “hemos trabajado muchísimo durante este año, hemos trabajado muchísimo en el sector y nos interesa seguir trabajando de esa manera”, dijo.
La Resolución 1058, según Silva, fue elaborada tras casi un año de consultas con la industria, un proceso que incluyó nueve meses de trabajo en la democratización de la norma.
La normativa publicada por la CNV en días pasados, establece requisitos para los exchanges de criptomonedas que operan en Argentina, como lo ha reportado CriptoNoticias. Las plataformas deben registrarse, cumplir normas contra el lavado de dinero y pagar aranceles.
Según Silva, los activos digitales con menos de 90 días de historia deberán listarse en una sección especial, acompañados de advertencias sobre el riesgo de pérdida total del capital invertido.
El jefe de la CNV insistió en la importancia de integrar el sector de las criptomonedas al mercado financiero tradicional. “Estamos 100% a favor de la tecnología, pero tenemos que ir logrando esto a la par que permita integrarse a los sectores del mercado de capitales y tener un pie en cada mundo”, comentó.
Advirtió además que no se tolerarán operaciones opacas. “Si quieres trabajar con tu empresa matriz afuera no hay problema, pero lo que no nos puede pasar es que no podamos acceder a toda la información como podemos acceder si la operación estuviese aquí”, dijo. Para ello, los exchanges deberán contar con responsables regulatorios y manuales específicos, añadió.
Silva reconoció el dilema entre fomentar la innovación y evitar la sobrerregulación, “Intentamos balancear en cada artículo de la norma eso para no frenar la innovación y no sobrerregular”, explicó.
Añadió, además, que la resolución no es definitiva, y que si es necesario “adaptarla por el camino, obviamente lo iremos haciendo”.
El contexto internacional también influye en la postura argentina, ya que la CNV mantiene acuerdos con El Salvador para la regulación de activos digitales, como ha informado CriptoNoticias. Este país centroamericano, pionero en adoptar a bitcoin como moneda de curso legal, comparte experiencias con Argentina en un momento en que el ecosistema de las criptomonedas gana relevancia global. La colaboración busca enriquecer el marco normativo local, adaptándolo a estándares internacionales sin perder de vista las particularidades del mercado argentino.
Durante Merge 2025, un evento que reúne a expertos y empresas del sector tecnológico y financiero, las palabras de Inchauspe y Silva resonaron entre los asistentes. Inchauspe destacó la importancia de las mesas de trabajo tipo sandbox, un modelo que permite probar regulaciones en entornos controlados antes de su implementación total.
“Tenemos una visión pro-industria, con lo cual ir construyéndola juntos”, reiteró, abriendo la puerta a una relación más estrecha entre el BCRA y las empresas del sector.
Silva, por su parte, cerró su intervención con un mensaje optimista: “Espero que lo hayamos resuelto de la manera más razonable posible, eso lo dirá un poco el tiempo”.
La Resolución 1058, como ha reportado CriptoNoticias, ya genera debate entre los exchanges, que deberán adaptarse a las nuevas exigencias mientras buscan aprovechar las oportunidades del mercado argentino. La norma, aunque perfectible, marca un paso hacia la formalización del sector de las criptomonedas en el país, con el respaldo de dos instituciones clave como el BCRA y la CNV.