¿Por qué tanto escepticismo de las DeFi? ¿Son tan peligrosas?
La DeFimania del 2020 ha sido reemplazada por la "NFTmania" del 2021. En este espacio, siempre hay una moda. Siempre hay una gran revolución a la vuelta de la esquina. Me refiero a esos amores eternos que duran un par de meses. Las pasiones se desatan y el fanatismo nace. Pero todo es muy efímero. Un proyecto despierta entusiasmo desmedido un día. Y, al otro día, la persona que juró devoción por siempre se va en un dos por tres por lo más nuevo. El tiempo pasa y ya podemos hablar de las finanzas descentralizadas (DeFi) con algo de objetividad.
El pasado jueves 16 de septiembre, la reconocida revista británica The Economist dedicó su portada al tema DeFi. En conclusión, “se trata de algo peligroso y debe ser regulado”. Ahora bien, ¿cuál es el peligro? Se podría decir que el peligro es la seguridad, el fraude, la manipulación, y el lavado de dinero. En el ecosistema cripto, por lo general, toda crítica se interpreta como un ataque. Debemos recordar que, en esta posmodernidad, ya casi nadie conversa para aprender. Se participa en el debate público para ganar. Así de sencillo. El objetivo final es la victoria de nuestras creencias. Aceptamos lo que confirma nuestras ideas. Lamentablemente, en el mundo de hoy, el desacuerdo es sinónimo de enemistad.
Sigue leyendo: ¿Qué es el "tapering" y qué relación tiene con el precio de Bitcoin?
Lea el artículo completo en Cointelegraph
Volver a la lista